fbpx

¿Por qué la relación con otros depende de nuestra infancia?

El tener vínculos que solo generan malestar es una vivencia que resulta muy incómoda, ya que crea un gran dolor en la vida. Las personas que vivencian de esta manera su vida afectiva se preguntan por qué ocurre esto y qué es lo que podrían hacer para simplemente lograr una relación que genere mayor satisfacción, sin entender que para que eso suceda se necesita ser conscientes del complejo proceso de defensa psicológica que interviene para provocar esta situación.

Cientos de inquietudes aparecen en nuestra cabeza cuando tratamos el tema de los afectos y la relación con los otros, nos preguntamos muchas veces ¿Por qué amamos de la manera como lo hacemos?, ¿Qué nos lleva a vincularnos o a tener apegos con algunas personas de la manera como lo hacemos? y casi siempre pensamos que la repuesta está en nuestra vida actual, sin saber que en realidad la calidad del apego y la del vinculo afectivo la creamos al estructurarnos cuando somos apenas unos niños.

De algún modo, todos quedamos condicionados en cierta medida por las dinámicas construidas con nuestros  padres, que son nuestros cuidadores primarios. La forma como nos tratan y nos aman cuando somos niños, marcará de una forma importante nuestras futuras relaciones sean estas de pareja, trabajo, amistad, etc.

Lo que va a determinar el desarrollo cerebral y emocional de un individuo es la relación con estos cuidadores primarios. Si la relación ha sido afectuosa, cercana y respetuosa eso marcará un camino diferente a si hemos crecido con padres negligentes, violentos y fríos. Pero no fue hasta finales de los años ochenta cuando los psicólogos Cindy Hazan y Phillip Shaver concluyeron que, en las relaciones amorosas de cada individuo, se reproducen las relaciones de apego que vivió en la infancia.

Hazan y Shaver (1987) plantearon que amamos tal y como nos amaron y que, en esto, la teoría del apego de Bowlby ofrece un marco de referencia inigualable, ya que el psicoanalista y psiquiatra logró estudiar en la infancia cómo es que los individuos mostramos la manera de relacionarnos en base a lo que él llama el apego. Tanto el enamoramiento, como el mantenimiento de un vínculo, el miedo al abandono y las rupturas pueden explicarse con los pilares básicos de la teoría del apego. Esta teoría del apego es la que nos explica por qué hay personas que al momento de relacionarse presentan mucha angustia y dificultad frente a situaciones como los celos o a la posibilidad de una ruptura. Mientas que otras personas le huyen a relaciones demasiado expresivas y cercanas y a cualquier tipo de relación que exija compromiso.

Si durante la infancia no hemos recibido seguridad, atención y afecto de una manera saludable y adecuada, es muy probable que nuestro apego sea un apego no seguro. Y, tengamos que repararlo en nuestra adultez para que no nos genere malestar en nuestras relaciones adultas.

Por otro lado, también es importante entender que la conexión emocional que existe entre los padres afecta tanto a la crianza de los hijos como al futuro de estos. Es decir, ser testigos de la relación que establecieron nuestros progenitores entre ellos también puede mediar en la manera en que entendemos el amor de pareja. Ya que es de esa pareja primaria de quienes introyectamos lo que significa el amor y como este se debe expresar.

Desde la teoría de Bowlby se han definido cuatro tipos de apego del niño a sus cuidadores primarios, que al crecer serán las que se reproducen en sus relaciones de adulto.

Apego seguro.  Se presenta cuando la figura cuidadora se preocupa sinceramente por el bebé, entiende y atiende sus necesidades sin ser invasiva ni tampoco negligente. Transmite al niño afecto, respeto y cuidado, facilitando su progresiva autonomía. Este tipo de apego es aquel que en la vida adulta nos ayudará a relacionarnos de manera madura y segura con el otro, logrando mantener una buena comunicación y una sana individualidad frente a la pareja.

Apego evitativo.  Para que este estilo de apego se desarrolle, la figura cuidadora es una figura hostil o fría hacia las demandas afectivas del niño porque las considera excesivas, caprichosas o inapropiadas y rehúye o raciona el contacto físico con el bebé. Considera estas necesidades como una debilidad que es necesario educar con disciplina, a base de privaciones y dosificación del cariño. En el futuro la persona con este tipo de apego se mostrará distante, poco comunicativo y afectivo, desarrollando relaciones en las cuales la pareja se queja constantemente de no ser amado/a.

Apego ansioso La figura cuidadora muestra una actitud imprevisible para el niño, originada por dificultades que sufre ella misma. No es que rechace al bebé, sino que unas veces se muestra indiferente y lo ignora, y otras se muestra cariñosa, alegre, equilibrada y atenta a sus necesidades. Esta actitud impredecible genera mucha ansiedad en el niño, quien, privado de patrones comprensibles, no entiende por qué unas veces sus necesidades, incluso las básicas,  son desatendidas y otras veces son los reyes de mamá.

En el futuro la persona con apego ansioso se relacionará desde la ansiedad, la preocupación e incluso desde la dependencia emocional del otro. Motivos por los cuales se vuelve complaciente, invasivo con su pareja. Será una persona con poca necesidad de espacios personales por miedo a que la pareja lo deje o lo abandone.

Apego desorganizado. Es el tipo más patológico de apego. La figura cuidadora es gravemente insensible o manifiesta actitudes violentas hacia el niño. El bebé no puede sobrevivir sin ella, que es al mismo tiempo una amenaza: esta dinámica paradojal le provoca un colapso psíquico traumático. Son niños llenos de dolor, miedo, agresividad, sentimientos de ambivalencia, inseguridad… que recurren al bloqueo emocional y la disociación para poder sobrellevar su realidad. A fututo serán personas con poca capacidad de relacionarse de manera adecuada, ya que esta ambivalencia frente al vinculo no les deja mantener una relación donde se manifieste un equilibrio en ningún aspecto.

Como hemos visto, en función del tipo de apego que hayamos desarrollado en nuestra infancia nos relacionaremos de una manera u otra en nuestras relaciones en la adultez. Durante la primera etapa de la vida vamos aprendiendo diferentes ¨estrategias¨ para mantener a nuestro lado a nuestras figuras de apego. Por ensayo y error aprendemos qué debemos hacer o dejar de hacer para que la figura de apego permanezca a nuestro lado. Podemos seguir creciendo en años, pero este patrón a la hora de relacionarnos se suele mantener estable, como si fuéramos aun unos niños.

Sin embargo, claro que es posible reparar nuestro tipo de apego. Y, por supuesto, podemos aprender a vincularnos de una manera más saludable con las personas con las que nos vayamos encontrando en nuestra vida adulta. No obstante, esto es un proceso que suele requerir la ayuda de un profesional de salud mental especializado para poder reprogramar esa historia con nuestros cuidadores primarios y así sanar experiencias de trauma que son las que nos llevaron a este estilo de relacionamiento.

También, a lo largo de nuestra vida nos vamos a ir encontrando con personas con distintos estilos de apego (amigos/as, compañeros/as de trabajo, etc.). Las personas con un apego seguro podrán darnos a conocer una manera diferente de relacionarnos si hemos crecido en un apego no seguro (evitativo, ansioso o desorganizado). Podrán ser nuevos modelos para nosotros a través de los cuales poder aprender a relacionarnos sin miedo. Y, desde la absoluta calma.

Es por ello que estadísticamente vamos a encontrar más personas con apego evitativo, ansioso y desorganizado durante la adolescencia y juventud, mientras que en la edad adulta tendemos a ver una mejora en el porcentaje de apego seguro en las relaciones. Esto se debe a que muchas personas hacen un trabajo terapéutico o logran aprender de sus experiencias de vida una mejor manera de relacionarse con los otros.

Related Articles

Peligro: el miedo produce parálisis

Algunos viven llenos de miedo por el provenir y el futuro. Por este temor es que no realizamos obras verdaderamente grandes en nuestras vidas y también en las de los demás, los más cercanos y en la sociedad en la que vivimos.Los miedos envenenan el alma y son más destructivos y desmoralizadores que constructivos y…

To access this post, you must purchase Plan Expert.

Sales Capabilities – Manejo de estrategias para capacidades comerciales

Una de las conversaciones más habituales que tenemos al hablar de estrategia comercial y modelos de ventas es la selección de ejecutivos de ventas. Pensamos que el éxito está normalmente supeditado a encontrar ejecutivos de venta calificados y expertos en determinada industria y que además cuenten con una poderosa cartera de clientes. Mientras más específica…

To access this post, you must purchase Plan Expert.

¿Cómo mejorar las relaciones con su hijo adolescente?

El adolescente no es el único responsable de su comportamiento”En conversación con Ana Rosa Aráus Jara, sicóloga educativa y orientadora, pudimos abordar algunos temas sobre las relaciones con los adolescentes y sus padres. A continuación algunos “tips” para mejorarlas:1.- ¿Cuáles son los problemas más frecuentes en las relaciones de los hijos adolescentes con sus padres?a.-…

To access this post, you must purchase Plan Expert.

Empowerment en las Pymes.

Aunque el término Empowerment, es un anglicismo muy usado en el mundo empresarial, su traducción al español no significa más que empoderamiento. Pero el empoderamiento va más allá de su sencillo significado de facultar a la gente para decidir y actuar. ¿Se imagina cuántos problemas podrían superarse en las organizaciones, tan sólo con asumir un…

To access this post, you must purchase Plan Expert.

La Inteligencia Emocional en la infancia, el pilar de la educación actual

Actualmente la problemática del bullying tanto en las instituciones educativas como en las organizaciones ha dado paso a que el tema de la inteligencia emocional empiece a ser desarrollado como base de la educación desde temprana edad.La inteligencia emocional ayuda a las personas a que las emociones tanto negativas como positivas sean controladas de la…

To access this post, you must purchase Plan Expert.

Responses

Responder a guyanes001

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancelar la respuesta

  1. Depende mucho de como nuestros apegos, ya que la infancia es la etapa fundamental del ser humano y es el inicio de nuestros conocimientos, aprendizajes, costumbre y formación de nuestra personalidad.
    Tomando en cuenta que en nuestra infancia somos como esponjitas que todo copiamos y todo lo tomamos como nuestros.

  2. Es común observar en la actualidad, personas que han crecido con apegos no seguros, la migración de sus padres, el trabajo con horarios redoblados, hogares disfuncionales, ejemplos de mal trato; entre otros, es claro que producen comportamientos evitativos, ansiosos y desorganizados; sin embargo, el otro extremo está produciendo una generación susceptible, mimada, que desborda en actitudes de “mi mami me cuida”.

  3. Debemos dar un apego seguro desde la infancia para tener en esta sociedad personas con valores que de a poco se están perdiendo , respeto, honestidad , humildad , responsabilidad y amor .
    En estos tiempos nadie quiere hacerse responsable de nada, quizá pues eso lo han venido viendo desde sus hogares y les parece que es lo correcto y no es así .

  4. La relación entre la infancia y las conexiones sociales en la vida adulta se debe a que las experiencias tempranas, especialmente durante los primeros años de vida, tienen un impacto significativo en el desarrollo emocional, social y cognitivo de una persona. Las interacciones con figuras de apego, como padres y cuidadores, moldean la capacidad para establecer y mantener relaciones saludables.

    Las relaciones tempranas influyen en la formación de patrones de apego, que son modelos mentales internos de cómo las personas perciben y responden a las relaciones. Estos patrones pueden influir en la forma en que nos relacionamos con los demás a lo largo de la vida. Experiencias positivas y relaciones seguras durante la infancia tienden a contribuir a habilidades sociales saludables en la edad adulta, mientras que experiencias negativas pueden dar lugar a patrones de relación menos saludables.

    En resumen, la infancia proporciona las bases para la construcción de habilidades sociales y emocionales que afectan la calidad de nuestras relaciones a lo largo de la vida.

  5. Porque en la infancia es donde absorbemos todo lo bueno y malo y podemos elegir lo mejor para nosotros y se aprende a relacionarnos con los demás.

  6. Depende grandemente de nuestros apegos en la infancia porque de allí aprendemos todos los principios que nos llevan a seguir, ellos son nuestro ejemplo a seguir con sus costumbres su disciplina que forman nuestra personalidad.
    Como niños nosotros somos una esponjita para recibir todo lo que vemos y aptitudes , copiar y hacerlas de nosotros.

  7. La relación con otros puede depender en gran medida de nuestra infancia debido a que durante esta etapa se desarrollan muchos de los cimientos de nuestra personalidad, comportamiento social y habilidades emocionales.

  8. Considero que nuestros vínculos, modelos, creencias y hasta aptitudes y comportamiento relacional se desarrollan tempranamente y tienden a permanecer bastante estables a lo largo de la vida. La infancia es muy determinante en cómo nos relacionaremos luego.

  9. Esta claro que todo se demuestra de como fuimos criados, de lo que vimos en nuestro hogar, como crecimos, ya que la infancia es fundamental para nuestro crecimiento, es donde aprendemos todo, viendo, escuchando, observando, también de nuestra creencia, vivencia, costumbres, y así nos vamos formando.

  10. Buenas tardes la verdad que es de gran importancia este tipo de apego, gracias a este documental me puedo dar cuenta en donde me logre la ubicación en mi infancia, y ahora en mi juventud experimental los prototipos de vinculo que poseo, como formación personal.

  11. Creo que la niñez es la etapa en la que estamos en constante exploración y aprendizaje, en esta etapa de nuestra vida construimos nuestra propia percepción de aquello que nos rodea, es necesario entender que nuestra primera relación humana es con nuestros padres que se convierten en nuestros cuidadores principales, por lo que el modo de relacionarnos con ellos y el tipo de relación van a ser sumamente importante a la hora de establecer relaciones a lo largo de nuestra vida con el mundo externo.

  12. Si bien es cierto, la relación de crianza generada por nuestros padres desde el nacimiento hasta el termino de la adolescencia forma parte fundamental de nuestro desenvolvimiento diario tanto en la vida personal como laboral, mucho también tiene que ver con nuestro carácter, personalidad y propósito al cambio. Una vez reconocidos de manera madura y eficiente, podemos mejorar varios ámbitos de nuestra vida, quizás no en un 100%, pero sin en un porcentaje adecuado para desenvolvernos en nuestro cotidiano.

  13. Si todos los seres humanos nos viesen criado con apego seguro, no hubiera tanta violencias tanta falta de respeto hacia las personas mayores y pensáramos diferentes ,muchas veces nos dedicamos y nos aferramos al trabajo y descuidamos a nuestros semejante, hay que darnos tiempo para nuestra familia y así mantener una excelente comunicación.

  14. En resumen, la infancia proporciona las bases para la construcción de habilidades sociales y emocionales que afectan la calidad de nuestras relaciones a lo largo de la vida.

  15. Durante la primera etapa de la vida vamos aprendiendo diferentes estrategias para mantener a nuestro lado a nuestras figuras de apego. Por ensayo y error aprendemos qué debemos hacer o dejar de hacer para que la figura de apego permanezca a nuestro lado. Podemos seguir creciendo en años, pero este patrón a la hora de relacionarnos se suele mantener estable, como si fuéramos aun unos niños.

  16. La relación con los demás depende en gran medida de nuestra infancia porque es durante esta etapa que se forman personalidades aprendemos patrones de comportamiento y desarrollamos habilidades sociales y emocionales

  17. Todo depende de nuestra infancia porque de allí aprendemos todos los principios que nos llevan a seguir, ya que en la infancia se aprende de sus mayores y ellos serán ejemplo a seguir con sus costumbres su disciplina que forman nuestra personalidad. Los niños son capaces de absorber y recibir todo lo que vemos, escuchamos y a la vez las aptitudes , copian y transmiten lo aprendido.

  18. Bueno cuando uno o una llega a este mundo llegamos en cero. Que tipo de personas nos reciben , Papa y Mama y que y que conocimiento tienen si ellos no son preparados . yo soy del campo y viene a la capital de niño , mi apego fue siempre con personas muy maduras donde me enseñaban y inculcaban sus experiencias como profesionales . hoy me siento realizado con lo que soy feliz ,porque todos mis hijos son profesionales .

  19. El desarrollo depende mucho de nuestros padres, el amor que nos den sera nuestro inicio de conocimientos aprendizaje, costumbres ,y una buena formacion de nuestra personalidad, sin embargo al otro exremo hay seres con mucho apego y es hai donde se interalacionaran;

  20. Es muy importante el tipos de apego que tenemos desde la infancia y el desarrolla con sus cuidadores primarios son fundamentales, ya que estos patrones se replican en sus relaciones adultas. Estos estilos de apego influyen en cómo las personas se conectan, confían y se comunican con los demás a lo largo de su vida.

  21. Según la ciencia se ha demostrado que el 90% de nuestro conocimiento se desarrolla durante los primeros cinco años de vida de un ser humano, por lo que es necesario que todos los seres humanos recibamos la atención necesarias en nuestra infancia por parte de nuestros padres, pero en la actualidad en nuestro país cómo el Ecuador, por la crisis económica y la falta de trabajo los padres abandonan a sus hijos, en busca de días mejores, por lo que dichos niños son criados por los abuelos, parientes e incluso vecinos, sin los cuidados necesarios por lo que tienen dificultades en la edad adulta y son reclutados por las mafias desde edades muy tempranas, por lo que, en la actualidad existen muchos jóvenes involucrados en las diferentes bandas del crimen organizadas, de tal manera, que el Estado no puede controlarlas a través de los Militares y Policía.

  22. Es cierto que vivimos en una época donde las condiciones sociales, económicas y familiares han cambiado profundamente, lo que tiene un impacto significativo en el desarrollo emocional y psicológico de las personas. Los contextos que mencionas, como el apego inseguro, la migración, los horarios laborales extensos y la disfunción familiar, son factores que contribuyen a la aparición de trastornos o dificultades en la regulación emocional, la capacidad de formar relaciones saludables y la forma.

    El apego inseguro, por ejemplo, se vincula a patrones de comportamiento evitativo, ansioso o desorganizado, que se desarrolla cuando los niños no reciben una respuesta consistente y adecuada a sus necesidades emocionales. En estos casos, el niño aprende a manejar sus emociones de formas poco saludables, lo que puede repercutir en su capacidad.

  23. En resumen, nuestra relación con los demás depende en gran medida de nuestras experiencias tempranas porque la infancia es un periodo crítico de desarrollo emocional, social y psicológico. Las experiencias que vivimos en los primeros años de vida actúan como la base sobre la que se construyen nuestras relaciones futuras. Si bien es posible cambiar ciertos patrones a medida que crecemos, la infancia deja una huella duradera que impacta de forma significativa en cómo interactuamos con el mundo y las personas que nos rodean.

  24. Como podemos determinar que la infancia etapa fundamental del ser humano, donde adquiere conocimientos, costumbres que su padres y cuidadores los trasmiten si es de manera positiva, en su vida adulta no tendrá dificultad en su vida adulta y en sus relaciones interpersonales.

  25. Nuestra infancia juega un papel fundamental en la forma en que nos relacionamos con los demás, ya que es en esta etapa donde aprendemos modelos de apego, comunicación y confianza. Las experiencias tempranas con nuestros cuidadores influyen en la manera en que percibimos el mundo y en cómo gestionamos nuestras emociones en las relaciones adultas. Un ambiente seguro y afectuoso fomenta vínculos sanos, mientras que experiencias negativas pueden generar inseguridad o dificultades en la conexión con otros. Comprender esta influencia nos ayuda a mejorar nuestras relaciones y a sanar posibles heridas del pasado

  26. Las experiencias en los niños (as) durante los dos o tres primeros años de vida tienen implicaciones para la aceptación de ellos por sus compañeros en las guarderías y posteriormente en la escuela primaria. En cambio, los niños agresivos a menudo son rechazados por los otros, está claro que este tipo de relaciones supone especiales desafíos para los niños con trastornos conductuales.

  27. La responsabilidad afectiva, debe estar presente en nuestro diario vivir como un habito de vida, pero con mayor presencia a la hora de formar a nuestros hijos en sus primeros años de vida, esforzándonos por darles una infancia feliz con los recursos que tenemos en el momento presente, brindándoles cuidados responsables con amor.

  28. Las relaciones con los padres son fundamewntales para el desarrollo de los niños, ya que les permiten aprender a socializarse, compartir, y enfrentar conflictos.
    Tal relacion es crucial parA

  29. La relacion que forjamos en la infancia influyen en como nos relacionamos con los demas, en la vida adulta se debe a que en esa etapa se establecen los primeros vinculos afectivos y se construye la percepcion del mundo.
    De algun modo todos quedamos condicionados en cierta medida por las dinamicas construidas con nuestros padres,ellos nos ayudaron a dar nuestros primeros pasos de acuerdo a la forma como nos trataron, amaron, nos cuidaron, en niños. Esto marcara de una u otra forma, nuestras relaciones futuras ya sea de pareja, trabajo, o amistad.

  30. Lo que mas me gusto de este articulo que se trata del Apego seguro. Se presenta cuando la figura cuidadora se preocupa sinceramente por el bebé, entiende y atiende sus necesidades sin ser invasiva ni tampoco negligente. Transmite al niño afecto, respeto y cuidado, facilitando su progresiva autonomía. Este tipo de apego es aquel que en la vida adulta nos ayudará a relacionarnos de manera madura y segura con el otro, logrando mantener una buena comunicación y una sana individualidad frente a la pareja.

  31. A pesar de que muchos niños en su infancia pasan por situaciones difíciles a lo largo de la vida eso puede cambiar ,incluso para forman una familia por que la mayor parte trata de una u otra manera no seguir en el mismo circulo .

  32. De acuerdo a la teoría de Bowlby los investigadores Hazan y Shaver en 1987 definieron mediante este artículo, que hay una serie, de situaciones que se se crean en contraste con la integración o desintegración familiar durante el estudio estadístico se ha descubierto cuatro tipos de apego infantil esto hace que la teoría de este artículo se lleve a varios estudios de razonamiento Patologico,logico,psicologico para llegar a una repuesta clara ,precisa y concisa, que llevará a una exitosa formación